Sobre puertas lógicas y sus tribulaciones.
- manabimasuworld
- 30 nov 2021
- 2 Min. de lectura
Cuaderno de Bitácora semana 3. Hemos perdido a miembros de la tripulación. El mar siempre se cobra el precio, es justo e implacable.
En estos días he estado trabajando bastante en la asignatura Fundamentos de Sistemas Digitales, es bastante interesante (la verdad es que pocas cosas no me lo parecen), básicamente, más allá de servir para el diseño de circuitos digitales, lo que esconde detrás tiene un valor mucho mayor que da bastante que pensar.
Me explico. Una vez que empiezas a entender como funciona, te das cuenta de que la clave de todo es como pasar de un problema complejo a un muy, muy sencillo. De una necesidad a algo básico, tanto como para que lo entienda una máquina. Encender y apagar. Así de básico. Sí y no, o no y no o no y sí y así sucesivamente.
Por ejemplo, la puerta AND.

¿Puede ser más sencilla? Y su explicación es tan simple como parece. A Y B entonces C. Ale, explicao. En serio, que es solo eso. Si pasa A y también B, entonces C será verdad, se "encenderá". Y si no, pues no. Esto da que pensar ¿no? Podemos, virtualmente, solucionar con unos cuantos componentes electrónicos casi cualquier problema que nos inventemos. ¿Diseñar un vehículo por control remoto que aterrice en Marte y haga fotos automáticamente cada vez que haya sol suficiente AND cada diez minutos? Pues seguro que esto que acabo de aprender tiene algo que ver.
Sería genial aplicar la lógica un poco más en nuestro día a día. Volvernos un poquito más digitales y menos analógicos. Si esto me apetece pero me hace mal, es decir apetece = 1, saludable = 0 no pasaría nunca la puerta AND, por tanto dietas perfectas para todos. Aplíquese a parejas, hijos, trabajo... La lógica nos haría más eficaces, casi infalibles.
Pero yo creo que podemos ir más allá y en vez de enseñar a las máquinas que deben hacer ante un problema, aprender de su forma de enfrentarlos. El lenguaje natural, el lenguaje humano es mucho más complejo, afortunadamente, que AND, OR, NOT. Pero no deja de ser una simplificación. ¿No sería genial simplificarlo más? Adiós a los malentendidos.
Nuestra forma de comunicamos en cada momento es algo discreto que no puede expresar el continuo que son nuestros pensamientos y emociones. ¿Cómo hacerlo si ni siquiera nosotros los comprendemos? Mucho menos transmitirlos a los demás. Los sentimientos complejos pierden mucho al verbalizarse, luego una vez codificados en palabras se han de descodificar en la cabeza de la otra persona... vamos, una movida tocha.
Pero gracias a nuestra naturaleza continua podemos ser lo que somos, sacar matices muy finos, sientes luego aprendes, aprendes luego creces.
Entonces ¿en qué quedamos? La reflexión que estoy haciendo es un claro ejemplo y viene de una experiencia de hace unos días. Hace poco se ha ido alguien de mi familia y soy consciente de la cantidad de sentimientos de todo tipo que me ha producido. ¿Qué es la rabia? ¿O la melancolía? ¿Podemos codificar el "echar de menos" mediante puertas lógicas? Creo que no y quizá sea mejor así. Entenderlo todo como si fuesemos una máquina nos impediría... no ser una máquina. Pero el otro día, por un momento, me hubiese encantado poder entender lo que significa el paso del tiempo con unas cuantas puertas AND.
Comments