top of page

Sobre como pelar una cebolla bien y como eso puede mejorar tu vida, o no.

Actualizado: 30 nov 2021

Cuaderno de Bitácora. Semana 2. El horizonte oscuro, a babor y a estribor no se ve nada más que negrura... pero la sombra más profunda queda a popa, cortada por la estela que dejamos.


La verdad es que pelar una cebolla tiene su miga, no me digáis que no, hay gente que es para verla haciéndolo. Yo marco el 11 en el teléfono para ir ahorrando tiempo y tener que pulsar solo el 2 y la tecla de llamada en cuanto vea la tabla (o la encimera directamente que también los y las hay) con un chorretazo de sangre. Y ¿Cómo se pela bien? ¿de qué estás hablando? ¿acaso nos hemos vuelto todos locos? ¿este blog de que va? Bueno, bueno a su debido tiempo todo encajará en su sitio. De momento, veamos un video, o no, si no te va bien puedes seguir leyendo pero pierde la gracia, la verdad.




Si no lo has visto, por que no tienes tiempo, o por que ver a un francés explicando como batir su propio record en cortar una cebolla te parece ya de locos, ahí va un resumen. Cuando quieres mejorar en una actividad, piensa en cada pequeña parte que influya en la misma, venga una, dos y tres... ¿ya?

Pues si mejoras sólo un 1% cada una de esas partes puedes conseguir una mejora bastante mayor a un 1%. Bienvenidos a los hábitos atómicos.


Estoy de acuerdo con el principio general de la historia. Didácticamente (¡ahhhh ya veo donde querías llegar!) es una buena herramienta, aunque realmente ya estaba inventada. Dividir el problema/cosa a aprender/habilidad a mejorar en subproblemas y atacarlos con un orden lógico. De nada sirve enseñar o aprender algo sin haber cubierto los pasos anteriores. Pero la regla nemotécnica del 1% es bastante visual lo que hace que compre la idea.


Apliquémosla a mi propio caso, podría ser una buena idea ver que habilidades influyen en estudiar un grado de informática a distancia pero sin incluir ninguna de las "formales" o dicho de otra forma de las exigidas. A saber y esperando futuras ampliaciones la lista va así:


  1. Inglés

  2. Mecanografía

  3. Foros de problemas de C++

  4. Leer artículos sobre el tema

  5. Escribir este blog

  6. ...


La lista tiende a infinito si vemos las posibles subtareas de las subtareas, la uniones e intersecciones (¿se nota que estoy estudiando algebra de Boole o qué?) entre ellas, por ejemplo ¿y sí leemos artículos sobre el tema en inglés?


Puede que al proceso de enseñanza/aprendizaje (¿hay tanta diferencia entre una cosa y la otra? no sé yo...) le haya llegado la hora de mirar a lo que nos ofrece Internet. Alguien recordará aquella entrevista a Isaac Asimov donde hablaba en los años 80 sobre el impacto de Internet "Es como si tuviéramos acceso a la vez y desde casa a todas las bibliotecas del Mundo y ..." ¿Realmente necesitamos la partición por asignaturas? ¿Qué hay con esas materias que se encuentran en el espacio común a dos disciplinas? Con esa capacidad inmediata de acceder a todos esos datos, podemos subdividir muy fácil la tarea y por otra parte seguir el rastro de miguitas hasta donde nos de la gana.


Y es que la separación es que... pues que no hay separación, siguiendo el principio de hábitos atómicos, podemos "atomizar" cada pequeño paso del proceso tanto como queramos y esparcir luego como si de regar un geranio se tratase. La especialización tan grande a la que estamos sometidos hoy día tiene más de designio del mercado que de otra cosa. Pero podemos aprovecharlo, si cada vez nuestra tarea es más especializada, por lo tanto más "atómica", es más fácil también relacionar unas tareas o áreas con otras.


Al menos desde un punto de vista didáctico creo que es así. La pregunta de un alumno puede "atomizarse" para poder animarle a llegar hasta donde se atreva. Nuestras propias preguntas pueden someterse a lo mismo y... Un momento, ¿estoy queriendo dar a entender de forma subrepticia y a lo jíbiri jíbiri que la frontera alumno/profesor, enseñante/enseñado es algo que se diluye desde este punto de vista? ¿osaría yo a decir que hay que bajarse de los púlpitos y en vez de contestar preguntas hay que atreverse a encontrar las respuestas junto a los alumnos? Pues... a lo mejor sí, sí funciona para picar una cebolla...






 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook

©2021 por Manabimasu. Creada con Wix.com

bottom of page